Hiedra (Hedera helix) para cicatrizaciones de heridas, llagas y úlceras varicosas.

Hiedra (Hedera helix) 

Es una típica planta trepadora que puede alzarse a muchos metros del suelo y ascender por casi cualquier tipo de superficie, como árboles, rocas, paredes…

hiedra



Su procedencia es de los bosques húmedos del oeste, el centro y el sur de Europa, norte de África y Asia, desde la India hasta Japón.

La hoja es brillante por el haz y mate en el envés. Posee dos tipos de ramas, unas fértiles y 

otras estériles, que se distinguen fácilmente por la forma de sus hojas.  Las estériles tienen hojas lobuladas con tres o cinco lóbulos y un nervio central que llega al extremo de cada uno de ellos; por su parte, las ramas fértiles tienen hojas ovaladas, con un solo nervio central, y no pueden trepar tanto. 

El fruto, venenoso, es redondeado y pequeño, con una tonalidad azul oscura, casi negra. La aparición de las flores de color amarillo verdoso- se produce en agosto, septiembre y octubre, obviamente solo en las ramas fértiles. Se disponen en forma de umbela, aunque hay que aclarar que no pertenece a la familia de las umbelíferas. 

La recolección de las hojas y el tallo puede efectuarse en cualquier época del año, aunque es más aconsejable hacerlo antes de la floración. 

El fruto es venenoso, ya que es portador de una sustancia hemolítica que destruye los glóbulos rojos, dando lugar a diarreas con sangre, catarsis, alteraciones nerviosas y palidez; por tanto, nunca debe administrarse por vía oral. 

Las hojas y el tallo presentan taninos y sales, por lo que resultan de gran utilidad en cicatrizaciones de heridas, llagas y úlceras varicosas. También contienen saponinas, con acción vasoconstrictora, lo que las hace potencialmente activas en el tratamiento de varices, celulitis... 

La ederina, que es uno de sus componentes, es la principal causante de la toxicidad en la hiedra, por lo que su empleo debe evitarse, y solo bajo estricta prescripción facultativa sin sobrepasar en ningún caso la dosis indicada por el médico debe administrarse por vía oral. 

Se emplea básicamente a nivel tópico, aunque también se puede aplicar por vía oral, en dosis muy bajas y en preparados elaborados por personal cualificado. 



De forma externa se utiliza como componente en la preparación de pomadas, jabones... para reducir la grasa acumulada bajo la piel, en casos de celulitis y tratamientos adelgazantes. 

.- Decocción de la Hiedra. (Acción de cocer en agua sustancias vegetales o animales).

Se prepara un litro de agua, en ebullición, a la que se añaden 200 gramos de hojas y tallo descortezado, manteniendo esta temperatura diez minutos; una vez frío, se filtra, y se emplea el líquido así obtenido en compresas que se aplican en Dependiendo de cómo se lleve a cabo su recolección y su tratamiento 

Popularmente se han empleado las hojas maceradas con vinagre como queratolíticas, porque resultan muy efectivas en la eliminación de callosidades. 

Cicatrizante. Tóxico. Analgésico 



Hiedra terrestre (Glechoma hederacea) 

Hierba perteneciente a la familia de las labiadas. Como su mismo nombre indica, su crecimiento es rastrero, desparramado sobre el suelo. Curiosamente, las ramas que van a echar flor se empinan y crecen hasta un palmo de altura. Las hojas están enfrentadas, 2 en cada nudo. 

Las flores nacen en las axilas de las hojas, dos o tres en cada nudo, y todas echadas hacia un lado. 

Esta hiedra se cría en bosques de especies frondosas -sobre todo en los de hoja caediza por toda la cordillera pirenaica y alrededores. También se da en la cordillera cantábrica. 

La floración de la hiedra terrestre se da a partir del mes de marzo, durante toda la primavera. De la recolección interesa toda la planta florida. 

Para proceder se cortan los vástagos jóvenes y se limpian cuidadosamente, eliminando cualquier rastrojo y posibles parásitos que pudiera albergar. Rápidamente se pone a secar en capas finas, a la sombra o en secadero a temperatura no superior a la del cuerpo humano, es decir, unos 36ºC. 

Encontramos un principio amargo, la marrubiina, además de pequeñas cantidades de esencia (no es una planta muy olorosa). 

También contiene taninos, colina y determinados ácidos fenólicos como el caféico y el clorogénico. 

La marrubiina es la responsable de la acción fluidificante de las secreciones mucosas; al hacer más líquidas estas secreciones, son más fácilmente eliminables, y por tanto ejerce una acción expectorante. 

El tanino le da una actividad astringente y vulneraria. Esta virtud de sanar llagas y heridas (vulnerario), está reconocida por los franceses y así lo reflejan en su "codex". 

Por último, los ácidos fenólicos ejercen una función antiséptica. Está indicada en catarros, faringitis, bronquitis, colitis, asma, heridas y forúnculos. 

Además, se ha empleado popularmente como sedante, antidiarreico y contra las infecciones urinarias. 


En la actualidad, el uso de esta hierba ha quedado relegado a la medicina casera, pero 

en la era medieval era ampliamente utilizada en toda Europa. 


No es una planta que tenga efectos secundarios indeseables, por lo menos en las dosis habituales; lo que ocurre es que en nuestros días disponemos de mejores remedios para tratar las afecciones del aparato respiratorio. 

Esta es la razón de que esta planta y otras muchas hayan caído un poco en el olvido. 



Infusión. Se vierten 20 gr. de la planta en 1 litro de agua hirviendo; al cabo de 10 minutos se filtra el líquido y se bebe edulcorado con un poco de miel. 

Zumo exprimido. Se recoge un puñado de hojas frescas y jóvenes, se lavan con agua corriente, se secan al aire durante unos minutos y después se machacan en mortero para extraer el líquido. Para recuperar todo el zumo posible, se recogen las hojas sobre un pedazo de tela y se escurren al máximo. El líquido obtenido se administra en dosis de 30 gr. al día. 

Extracto fluido. Entre 15-25 gotas, 2 veces al día. 

Alcoholatura. Con 500 gr. de la planta fresca recién cogida y 600 gr. de alcohol de 90ºC. Se deja en maceración una semana. Posteriormente se cuela el alcohol y se expri￾me fuertemente el residuo. Se administra a razón de 2 cucharadas de café diarias en las bronquitis crónicas.






Hiedra

Hedera helix L. Toxicidad 2


-Parte Utilizada: Las hojas y el tallo.


Principios Activos

- Toda la planta: saponósidos triterpénicos (5%): glucósidos de la hederagenina (hederacósido C, alfahederina); glucósidos del ácido oleanólico (hederacósido B y beta-hederina).

- Hojas: flavonoides: rutósido, rutinósido. Acidos orgánicos: caféico, clorogénico. Trazas de alcaloides (emetina). Poliacetilenos: falcarinona, falcarinol. Fitosteroles: sitosterol, estigmasterol, campestrol, colesterol, espinasterol. Sesquiterpenos: germacraneno, beta-elemeno.

- Tronco: gomorresina, trazas de falcarinona (cetona poliacetilénica).



Acción Farmacológica

Los saponósidos le confieren una acción vasoconstrictora, antifúngica, antibacteriana, antihelmíntica y antiprotozoaria, la hederina posee una acción espasmolítica y expectorante. La falcarinona y falcarinol refuerzan la acción antiséptica y antimicótica y el falcarinol es ligeramente sedante.

Por vía externa tiene un efecto analgésico y lipolítico; frecuentemente está presente en la composición de geles y cremas revitalizadoras cutáneas, ya que los saponósidos facilitan la absorción cutánea y la difusión de otros principios activos.



Indicaciones

Bronquitis, asma, enfisema.

Uso externo: cicatrización de heridas, varices, úlceras tróficas o varicosas, reumatismo, neuralgias, disolución de nódulos celulíticos, prevención y tratamiento de las estrías dérmicas.



Contraindicaciones: Embarazo.

Efectos Secundarios

La planta fresca puede originar dermatitis de contacto.


Precaución / Intoxicaciones

La administración oral debe hacerse exclusivamente por prescripción y bajo control médico

Toda la planta, sobre todo las bayas, son tóxicas, debido a la hederina: puede provocar vómitos, dolores cólicos, trastornos nerviosos y resultar abortiva. La ingestión de dos o tres frutos produce síntomas de intoxicacion en niños (náuseas, vómitos, excitación); 5-12 frutos pueden causar la muerte por colapso respiratorio. In vitro presenta una acción hemolítica.

Recomendamos abstenerse prescribirla para uso por vía oral: como antimicótico, antibacteriano, antihelmíntico, antiprotozoario y expectorante, aconsejamos recurrir a otras plantas con menor toxicidad potencial.



Formas Galénicas / Posología

Uso externo:

- Decocción: 200 g/l, aplicada en forma de compresas.

- Tintura (1:5), extracto fluido (1:1) o glicólico (1:5), en forma de pomadas, linimentos, geles, etc.

Comentarios